La infección del sitio quirúrgico

La infección del sitio quirúrgico

La infección del sitio quirúrgico

24 de abril de 2024. Auditorio del hospital General Dr. Agustin O´horan. Mérida, Yucatán

Video infección del sitio quirúrgico https://youtu.be/VvtWZmHExE4

Presentó Lic. Rosa Maribel Cuevas

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una causa común de infección asociada a los cuidados de salud en el mundo y un problema de salud pública importante en muchos países; el paciente quirúrgico que tiene este tipo de infección agudiza sus comorbilidades existentes incluso su mortalidad e incrementa los costos de la atención médica, la estancia hospitalaria y pudiera presentarse resistencia a los antimicrobianos a consecuencia de un problema que puede ser prevenido (Benedetta, 2016).

Por eso es muy importante la sensibilización a todo el profesional de salud, para concientizar sobre el problema y evitar las infecciones del sitio quirúrgico, teneractualización de esta para estandarizar los procesos antes, durante y después del acto quirúrgico con el fin de disminuir las infecciones, así como el incremento de los gastos y estancia de la hospitalización para disminuir dichas comorbilidades.

Los objetivos se enfocaron en la mejora de la calidad y efectividad de la atención médica, como

  • Identificar los factores de riesgo inherentes al paciente para desarrollar infección de sitio quirúrgico.
  • Identificar los factores de riesgo inherentes al procedimiento, para desarrollar infección de sitio quirúrgico.
  • Exponer las indicaciones de la descolonización por S. aureus meticilino resistente en pacientes quirúrgicos.
  • Especificar el mejor método de antisepsia para la preparación de la piel en el sitio

quirúrgico.

  • Analizar la influencia del rasurado de la piel en el desarrollo de infección de la herida.
  • Determinar las diferencias entre los agentes utilizados en el lavado de manos quirúrgico en la prevención de infección de sitio quirúrgico.
  • Definir en qué tipo de procedimiento está indicada la profilaxis antibiótica y especificar el antibiótico de elección.
  • Establecer el número de dosis de antibiótico recomendada para profilaxis y especificar el momento para administrarlas.
  • Determinar la eficacia de la irrigación de las heridas como medio para reducir el riesgo de infección de la herida quirúrgica.
  • Determinar la eficacia de antibióticos tópicos en la prevención de infección en las heridas quirúrgicas de primera intención.

Llevando a cabo la ponencia referente a varios puntos a mencionar como son:

  • Clasificación por grado de contaminación. Según la profundidad del compromiso de los tejidos.
  • Factores.
  • Su Clínica actual, como Signos y Síntomas.
  • Sus criterios definitorios. Si son superficial, profunda o por órganos o espacio.
  • Porque es importante la Microbiología, Patogénesis.
  • Factores de riesgo que influyen, como son sus comorbilidades. Así como los relacionados con la cirugía o el procedimiento.
  • Los Grados de Contaminación. Por qué es importarte ya no Rasurar.
  • La importancia de la preparación Preoperatoria. Y postoperatoria.
  • Importancia del conocimiento de la Guía Mexicana del IHQx.
  • Cual Tratamiento es el mejor, cómo realizar la curación, sus generalidades.
  • Consecuencias de las ISQ, elementos básicos a contemplar.
  • Recomendaciones para el comportamiento del personal de la salud en la sala quirúrgica.
  • Profilaxis con Antimicrobianos.
  • Manejo avanzado de heridas.

Deja un comentario